La Guajira y su Cabo de la vela.

La guajira, la casa de los Wayúu
Entonces, con la llegada de los españoles a esta zona más septentrional de América, concretamente en 1449, no quedó más que un insignificante grupo de población local. Las costas estaban rebosantes de perlas, atractivo predilecto para los españoles que decidieron asentarse y comercializar. Así que, el 3 de mayo de 1502, Alonso de Ojeda fundó en el Cabo de la Vela una ciudad llamada Santa Cruz. Los lugareños no veían con buenos ojos estas incursiones, se revelaban al término de ser considerados como bestiales y salvajes y les llamaron los cocinas.

El 5 de agosto, frente al Cabo de la vela, se funda Nuestra Señora de las Nieves, estratégico lugar para evangelizar y negociar. Sin embargo, el ataque de piratas se acelera y el agua comienza a disminuir provocando el traslado diez leguas aguas abajo en un lugar llamado río del Hacha. Se convirtió este en un centro pujante, con estilos urbanísticos, nuevas actividades productivas como la cría de cabras que fue desplazando la actividad pesquera por parte de los indígenas, la comercialización de las perlas, la explotación del tallo del dividivi y etc.. Todas estas nuevas formas de producción despertaron creciente ambición por la tenencia y el incesable ataque de piratas.

Prontamente aparecen los hacendados .. que eran nada más ni nada menos que los dueños de acoplamientos de tierras en las zonas fructíferas del departamento. Las casas de bahareques y pajas pronto se ven desalojadas. Los lugareños se fueron interesando por la música e importaban pianos, saxofones, guitarras, acordeones y contrataban maestros para su enseñanza. Se impone el Vals como baile de pareja, y veladas artísticas como símbolo de buen gusto, digamos que se implantó el estilo europeo en el vestir y hasta en el caminar.

Por su parte los indígenas, los wayuu, pueblo histórico que da origen al poblamiento del territorio colombiano fueron adoptando de los europeos el ganado y explotando ciertos palos de tinte, pero sin dejarse amedrentar por los recién llegados. En la guajira alta y en la media guajira se agruparon en rancherías y hoy en día pasan sus días entre la pesca en el Caribe, la cría de ganado caprino y el demacrado sonido de la mina de Cerrejón que llegó a explotar el carbón y nunca se pudo articular con la economía de la población, generando profundos impactos… migración de la población, antropización del paisaje e impacto ambiental que ha provocado entre otras, la contaminación de fuentes de agua y la escasez de la misma.

Empero, a la congoja de los casi 43 grados centígrados los wayuu se desplazan entre movedizas arenas amarillentas y la venta de dichosos tejidos de telar, chinchorros, hamacas, hechas a mano o a crochet con delicados motivos y frondosos colores. Esta es tarea exclusiva de las mujeres que, recorren bordeando la orilla del mar perlado ofreciendo su artesanía como en el Cabo de la Vela, algunas llevan pintado el rostro para protegerse del sol abrazador. Aquí parece haber mucha alma, se huele en la cortesía de las sonrisas que regalan a los visitantes, a menudo se dejan charlar y componen grandes facilidades para resistir y continuar a pesar de las contrariedades.

Entre la mezcla de palenques, rancherías, pequeños ríos y oasis, se mueven indígenas, mestizos, afrocolombianos y extranjeros como los árabes con su segunda comunidad más grande de américa del sur.

El sol se mezcla besando el mar para dar el adiós a la tarde. El corazón aquí volvió a plañir.
La Guajira te llama a bailar a gozar… lalala… por cierto, La guajira significa campesina y es un género musical que se originó en Cuba, mi hermano
Y algunas otras tomas por acá



[…] Me olvidaba contarles que, buena parte de estos lados de La Guajira está poblada por habitantes que vinieron de diferentes espacios geográficos, pero sobre todo del medio oriente, de la comunidad musulmana y allí tienen a la mezquita más grande de latinoamérica, la llamada mezquita de Omar Ibn Al-Jattab. Ellos vinieron cuando el Imperio Otomano (turco) se toma varios de sus territorios y much@s salen y vienen a estos lados de Colombia con identificación turca (Imperio Otomano). Aquí el resto de información de La Guajira y su Cabo de la Vela. […]