
Cada vez que viajo quiero tratar de conocer los espacios culturales tanto como me sea posible, siento que así puedo aprender medianamente del lugar que elijo como destino, por tanto, quiero probar, mirar, integrarme, sentir, y claro, además de todo mi recorrido por las zonas turísticas y no, de mis encuentros con la gente local, del aprendizaje cotidiano, también debo acercarme a los libros porque son ellos los que mejores luces arrojan de las costumbres, tradiciones, pensamiento, o cotidianidades hechas reales con mezclas de esa magia que encierra la literatura.
Así que en este mi “largo” y comprometedor (me he enamorado) viaje por Colombia he recopilado lo que yo considero los mejore libros que una no debe dejar de leer y que hacen de la Colombia un variopinto sitio. Estos libros son recomendaciones de varios amigos y amigas, conocidos (as) con los que me he topado en este bonito y productivo paso por Colombia.
Estos son los 10 libros imperdibles colombianos
1. El amor en los tiempos del cólera
Este particularmente es mi favorita, será porque acá la historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza perdura a unas cortas distancias y se consuma pasado un tiempo largo, y siempre existe intacto y certero. Florentino se enamora de Fermina durante su adolescencia, pero las diferencias sociales los separan. Ella contrae matrimonio, mientras Florentino decide esperarla. Después de 50 años de matrimonio de Fermina y a la muerte de su marido, ellos se acoplan amorosamente.
Gabriel García Márquez el premio nobel colombiano, llamado comúnmente Gabo, el hijo nato de Aracataca, del Magdalena, es uno de los máximos representantes de la literatura Latinoamericana y conocido mundialmente por sus prodigiosos escritos literarios como, Cien años de soledad donde recrea a Macondo y la familia Buendía, hilando fino, historias que hicieron de alguna forma parte de su existencia y que entraron cuidadosamente en los Cien años de Soledad de Gabo. Libro que fue traducido a más de veinticinco idiomas y ganó seis premios internacionales. ¡Imposible no leerlo!.
“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna jugué mi corazón al azar y me ganó la violencia”. Esta obra tiene un indiscutible nombre dentro de las obras literarias, tiene tanto de historia como de mito. Se desprende en toda la amazonía, la selva enmarañada que come; el espacio de la mitología de los blancos en la Orinoquía. Esta misma sirvió como libro incisivo en el conflicto colombo -peruano, como guía de viajeros. José Eustaquio Rivera retrata a Arturo Cova y a su compañera Alicia quienes caminan en esta obra juiciosamente pintados.
Esta prosa poética que muchos suelen decir que, es el verdadero amor romántico hecho libro o que, otros admiten contundentemente que tiene una forma difícil de digerir debido a su lenguaje coloquial de la época del siglo XIX. Lo que si es cierto que, mediante ella podrás saborear las costumbres y los entornos colombianos con descripciones bellas que reproducen un amor idílico entre Efraín y María, quien pasa por la mayor de las desgracias. Esta prosa poética es la máxima expresión literaria de Jorge Isaac.
El autor es William Ospina y el libro es publicado el 2008, ganador del XVI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Y entonces, Gonzalo Pizarro (el protagonista de la obra) en su expedición en busca del país de los árboles de canela emprende rumbo con el fin de convertirse en un hombre rico, sin embargo, se le complica la expedición, y él al filo de la locura se encuentra con el río Amazonas y todas sus sorpresas consigo. “Tantos hombres de España, tantos indios, tantas llamas, tantos perros, tantos cerdos subiendo por esas pendientes de viento helado, yendo a rendir tributo a unos dioses desconocidos, tanta gente dispuesta a morir por un cuento, por un rumor, ahora me alarman, porque esa expedición sólo a medias era la búsqueda de un tesoro. ”
“ En Colombia casi todo campesino puede decir que su padre, o su tío o su abuelo fue asesinado por la fuerza pública, por los paramilitares o por las guerrillas. Es la diabólica inercia de la violencia que desde antes de 1948, año del asesinato de Gaitán, ha dejado más de un millón de muertos “ .Compendio de 7 crónicas de Alfredo Molano, hace de su escritura verdaderas metáforas del destierro encarnadas en algunos personajes que van retratando. Como Ángela que fue desterrada junto con su familia a la capital colombiana. Aquí la violencia, magnífica se retrata.
La biografía de un hijo a su padre, Héctor Abad Gómez el padre excepcional que tuvo que dejar Colombia porque la violencia de los paramilitares le arrebató el aliento un 25 de agosto de 1987 en Medellín, activista en pro de los derechos humanos. El olvido que seremos es la biografía hecha novela escrita por Héctor Abad Faciolinci hijo de Héctor Abad Gómez, relato emocionante y lastimoso sobre el amor de familia y el infierno de la violencia que ha sacudido Colombia en los últimos cincuenta años.
8. El ruido de las cosas al caer
Juan Gabriel Vásquez destacado con el premio Alfaguara 2001, pone a los lectores a imaginar más de lo que piensan y a pensar más de lo que este dice. Este libro es casi casi un Triller. Antonio Yammara está empecinado en indagar por el pasado poco transparente de su amigo Laverde, así que se embarca en una investigación que le lleva a los primeros años setenta, época en que un suculento negocio acaba por llevar a Colombia y al mundo al mismo filo del abismo. Esta novela es la historia de suspenso de la vida de un país, sus amores inoportunos, sus miedos.
Es una novela de Antonio Caballero, crea a Ignacio Escobar quien transita en una Bogotá un tanto lúgubre, un tanto elitista como la propia familia de Ignacio, en el que este no encuentra lugar para poner los pies. Con un gran espíritu de sátira y humor inteligente va destramando una serie de conflictos existenciales en la vida de Ignacio y su acomodada generación de familia que le circunda. Esta novela muestra la ambigua relación de la oligarquía con el país. Dice Antonio en esta su obra “Las cosas son iguales a las cosas”.
10. ¡Viva la música!
Las locuciones que se emplean en Cali, el Cali de los setenta, aparecen con una belleza envidiable de la pluma de Andrés Caicedo. ¡Viva la música! es un libro que celebra la rumba y los despropósitos de la juventud en las calles del Cali salsero, las drogas, la ambigüedad, el terror, la disfunción familiar. Esta es una novela que cada vez que se reedita renace, se sigue leyendo y lo seguirán leyendo. Este libro trasciende fronteras, idiomas y edades. Ahora no es tan caleño, ahora es más bien del mundo. Y dice así: “La cocaína además de ponernos a todos inmediatamente felices, provocó en Leopoldo dos horas felices de música en inglés, y yo le adoré y le admiré en mi devoto silencio…”
Y DE YAPA
Ojo: No quiere decir que, por estar al final de esta lista, este libro sea en orden de importancia el número de 10 a comprar. No, es uno de los libros de cuentos más fascinantes que siempre te deja con ganas de más, como esas tortas exquisitas de chocolate. Aquí se han dado cita los más importantes escritos del escritor más representativo de literatura infantil colombiana. ¡He dicho!
Así que aquí queda un abrebocas sobre:
Rin Rin Renacuajo
El hijo de rana, rin rin renacuajo
salió esta mañana muy tieso y muy majo
con pantalón corto y corbata a la moda
sombrero encintado y chupa de moda.
12. Historia mínima de Colombia
Jorge Orlando Melo, nos lleva por la historia de Colombia, y nos muestra periodos de conflicto en el Estado nacional colombiano y no por eso, dejan de sentirse colombianos los colombianos. El conflicto y autoritarismo que se insertan en las geografías colombianas. El corto relato da cuenta de la influencia de la iglesia católica en la sociedad colombiana, en la educación y la cultura. Está llena de armonías literarias que hacen del libro ligero y digerible. Así, aborda con detalle las conflictivas formas de la sociedad colombiana en su conjunto.
Y si tienes interés en la compra de uno de estos libros lo puedes hacer dando click en el título del libro o puedes ir a nuestra tienda aquí. Con tu compra estarás apoyando un emprendimiento femenino y un emprendimiento de turismo en la Comarca de los Utac en Perú.